Entrenamiento Físico Efectivo

Somos tu mejor opción para lograr los objetivos de salud que te plantees, permitenos ayudarte a conseguir tus metas de forma segura, si deseas más información click aquí!

Estimulación Temprana

Brindale la oportunidad de desarrollarse plenamente, ganale al sedentarismo

Te brindamos atención especializada e individualizada para que prevengas o controles la Obesidad en tus hijos o en tu nucleo familiar.

jueves, 29 de junio de 2017

Obesidad Infantil una Epidemia Mundial.


Hace algunos años atrás este sería un tema poco relevante, tal vez un tema que a pocos afectaría y por consecuencia importaría.. Hoy es algo inevitable.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el año 2010 habían 42.000.000 (millones) de niños con sobrepeso de los cuales casi 35.000.000 (millones) de ellos vivían en países en desarrollo.

Los niños con obesidad se enfrentan a un futuro en el cual tienen casi seguro sin la debida atención dificultad para perder peso y el desarrollo de enfermedades relacionadas con problemas en su metabolismo, problemas cardiovasculares y alguna discapacidad asociada al sobrepeso, el problema es tal, que se estima que las generaciones que nos siguen.. siglo XXI vivirán menos y con mayores problemas de salud asociados a problemas con la dieta.



Ahora bien, este tema puede ser incomodo porque resulta que hablamos de niños que se suponen están bajo el cuidado y tutela de adultos y es incomodo porque resulta imposible responsabilizar a los niños con obesidad de su condición, entonces las miradas caen sobre los padres, familiares, la escuela, las industrias, el gobierno, en si sobre la sociedad.

Tal vez por ello se conoce del problema, se señala, pero las cifras no han decrecido, por el contrario se han incrementado y se espera aumente más, existen iniciativas gubernamentales y de organizaciones a nivel mundial con el propósito de atacar el problema, pero estas iniciativas parecen mas un lavarse las manos como Pilatos y no una genuina intención por erradicar la obesidad infantil y es que está situación es ocasionada desde diversos frentes (cultural, marketing, políticas de estado, condiciones sociales, ritmo de vida, educación..) el problema no es aislado y por ende la solución no puede ser aislada, debe ser integral, parece utópico, pero mientras nos ponemos de acuerdo algo debemos hacer.

Lamentablemente los niños están expuestos, están en la mayoría de los casos, por no decir todos, durmiendo con el enemigo, ¿cómo es eso?



Si tu hijo mantiene una ingesta calorica mayor a la requerida, es tu responsabilidad.

Si tu hijo mantiene una dieta basada en productos refinados, grasas saturadas, bebidas azucaradas, no consume vegetales ni frutas, no desayuna, no consume agua, es tu responsabilidad.

Si tu hijo mantiene un estilo de vida sedentario, no realiza actividad física y se dedica a la consola, tv y pc, es tu responsabilidad.

Si tu hijo tiene sobrepeso y no buscas ayuda profesional, es tu responsabilidad.

Tal vez una de tus cejas este arriba en este momento y quizás algunos se estén planteando cerrar el articulo y seguir navegando en busca de algo menos incomodo, pero te pido no lo hagas, déjame aliviar un poco la carga, tal vez muchos de esos problemas se deben a que no tienes el tiempo por la dinámica de tu vida, el horario no te permite preparar alimentos de calidad y debes recurrir a la comida chatarra, quizás en tu familia te inculcaron que un sinónimo de salud era estar gordito, relleno, cachetón, "dale al niño la comida que te pida, porque esta en crecimiento, cuando crezca ese rebaja", tal vez el estado no tiene una política sería en contra del sedentarismo y cumple con hacer obligatoria una hora a la semana de educación física y aparte no tiene los calzones para exigir a la industria de alimentos, alimentos de verdad, no cuentas con recursos para pagar ayuda profesional, la industria alimenticia se ha encargado de obligarnos a consumir cada día más azúcar y pueden haber miles de justificaciones más y claro validas, pero esto solo sirve para justificar, no soluciona.



Los niños siguen envenenándose en casa, en la escuela, en la calle y los condenamos a una condición que puede generarles la muerte, ojo no hace falta que llegue a adulto para sufrir consecuencias, podemos citar el caso del niño mexicano de 12 años que murió de un infarto en plena clase de educación física o la chica Samantha que a los 15 años pesaba 127 kilogramos y a los 20 años murió con un peso de 254 kilogramos, si son casos que algunos pueden considerar extremos, pero tal vez sirvan para sensibilizar sobre el tema.

Con el mismo espíritu compartiremos algunos datos:

La primera causa de muerte en el Ecuador es la diabetes según la INEC.

1 de cada 4 Ecuatorianos es obeso.

Se están realizando cirugías de bypass gástrico a niños de 12 años.

Según la OMS los niños en una edad entre los 5 y los 17 años deben hacer actividad física de una hora diaria, ¿tu hijo cumple con eso?

1 de cada 4 Ecuatorianos es obeso y 2 de cada 4 tiene sobrepeso, según estudios nacionales.

El país con mayor obesidad infantil es Estados Unidos, seguido por México.

En Ecuador cerca del 7% de la población menor de 5 años ya tiene sobrepeso.

Espero haber captado tu atención y te pido que compartas la información, tal vez en tu hogar no tengan este problema, pero seguro conoces a una amiga, amigo, familiar que te importa y preocupa y tal vez hoy puedas hacer algo por el o ella y lo más importante por los niños.

Si bien hasta ahora solo hemos visto la punta del iceberg es necesario identificar aquellos factores que desde nuestra cotidianidad favorecen la presencia del sobrepeso infantil:


  • Tu eres un modelo para tus hijos, aunque no quieras serlo, eres la persona con la que sueñan ser, eres su héroe personal y de ti depende ser un modelo positivo o negativo.
Si tu te alimentas mal, te saltas comidas, compensas con pasteles y galletas, en tu mesa no falta la gaseosa, llevas una vida sedentaria, ¿qué crees que le trasmites a tu hijo?
¿Acaso esperas que tu hijo rompa con tus malos hábitos?


  • Debes servir porciones de alimentos acordes a la edad de tu hijo, no puedes servirle porciones de adultos y menos mega-porciones para compensar un salto de comida.

Tal vez esta información te oriente, tabla tomada del programa de intervención de la obesidad infantil, proyecto subvencionado por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud.
  • La Lonchera de tu hijo no puede ser un contenedor de azúcar, deja de colocarle dulces, golosinas e incluso cereales industriales que tienen altos niveles de azúcar, introduce meriendas no procesadas, frutas, carbohidratos complejos, revisa las etiquetas, solicita la regulación de lo que se vende en las escuelas en los recesos.

  • Creale a tu hijo el habito de desayunar, el no saltarse las comidas.
  • Incorpora vegetales, legumbres y frutas a su dieta, poco a poco tolerará más hasta que llegue un momento donde te pregunte: ¿dónde esta la ensalada?
  • Disminuye el azúcar en los jugos, mientras menos le coloques más beneficioso,mejor consumir las frutas en trozos. 
  • Crea el habito de tomar AGUA, no bebidas azucaradas, no re-hidratantes, no gaseosas, no energizantes, debe tomar agua, llévale el vaso servido.
  • Estimula un estilo de vida sano, caminen juntos, que vea que te preocupa ser saludable y por ende que el también lo sea, por aceptación, por sentirse parte de algo, va a querer participar, motivalo a practicar deporte, apoyalo.
  • Si no es suficiente con estás medidas y tu hijo presenta sobrepeso debes acudir a un especialista para que controle la situación y apliquen en equipo un plan en beneficio de tu hijo.
  • No creas que la obesidad en un niño es solo problema de el, es problema de todos en el hogar y si no se valora de esta forma el fracaso es lo más probable, cuando un niño obeso baja de peso, seguro que todos aquellos que componen su núcleo familiar también pierden peso.
  • En la mayoría de los casos el problema no es lo que comemos, es la energía disponible que no utilizamos.


Debes tener en cuenta que la obesidad no es buena para ningún grupo etario, pero en la etapa de la niñez es mucho más peligrosa, esto debido a que nuestro cuerpo reacciona de forma distinta ante los estímulos que recibe, no es lo mismo nacer en el Polo Norte a mudarte al Polo Norte, la mayor probabilidad de adaptación efectiva la tiene el que nace, así mismo, podemos decir que cuando somos niños estamos en una constante lucha por adaptarnos al entorno, al ambiente, a las exigencias y por ello las respuestas son distintas a las de un adulto, llevándolo al tema, cuando tenemos una ingesta que excede nuestros requerimientos y le sumamos la poca calidad de los alimentos, los adultos utilizan sus adipositos para absorber toda esa energía, como consecuencia estos adipositos se engruesan, incrementan su tamaño y se evidencia en sobrepeso, obesidad, celulitis..

 ¿Pero qué sucede en los niños?

Un niño sometido a una dieta como la antes expuesta, en su constante lucha de adaptación, no solo se incrementan en tamaño los adipositos de los que dispone, sino que estos se multiplican preparándose para recibir a futuro estás grandes dosis energéticas, haciéndose más eficientes para almacenar energía y la forma de hacerlo es convirtiéndola en grasa, entonces esto trae como consecuencia que en etapa adulta el numero de adipositos este incrementado en números alarmantes, dejándonos en presencia de individuos con el doble, el triple o más de posibilidades de desarrollar enfermedades como obesidad mórbida, diabetes, hipertensión.. síndrome del metabolismo y fieles candidatos a desarrollar cuadros cardiovasculares delicados que disminuyen su calidad y esperanza de vida.

Para cerrar solo me queda decirte que tu como padre tienes la responsabilidad y el deber de tomar cartas en el asunto, el sentimiento hermoso de ser padre o madre, no puede desviarse o confundirse con un ambiente permisivo descontrolado en el que se hace lo que quiere sin consecuencias, mientras más informados, orientados y sobretodo motivados a llevar una vida saludable estén tus hijos mejor será el resultado de su educación y por ende de su salud y si acaso tu formas parte de una cadena de sobrepeso, diabetes y enfermedades cardiovasculares familiar, rompe las cadenas de la mano de tus hijos, permiteles ser parte de tu proceso y conviértete en su mejor ejemplo, en su modelo positivo, espero contribuir en algo con estás líneas en el control de esta epidemia que afecta a nuestra sociedad.

Att. Prof. Jorge Campos. 
     


                          

miércoles, 21 de junio de 2017

Diabetes, Resistencia a la Insulina.



Te has preguntado alguna vez:

¿Por qué si comes poco y realizas actividad física de forma regular no puedes bajar de peso, perder grasa?

¿Alguna vez has visto a una persona que entrena de manera constante y mantiene una obesidad sin sentido?

¿Tienes algún familiar o conocido con resistencia a la insulina, diabetes?

Si tu respuesta es positiva a cualquiera de estas preguntas, te invito a leer el presente articulo y a sacarle el mayor provecho, recuerda compartir no sabemos a quien podamos ayudar.

Antes de abordar la temática es necesario realizar un preámbulo relacionado con la energía que requerimos para seguir vivos.



Si vamos a lo más sencillo podemos simplificar la cuestión diciendo que la energía viene de lo que comemos, pero es vital entender y valorar todas las acciones que lleva a cabo nuestro organismo para transformar lo que comemos en energía.

El combustible principal que utiliza nuestro cuerpo es la glucosa, los alimentos que consumimos son degradados a su expresión más simple en el intestino delgado, el resultante de esta degradación va a la sangre y es trasportado hacia las células del organismo, vale la pena destacar que no todas las células requieren glucosa, pero las células que conforman nuestros músculos, son las principales receptoras de glucosa.



Ahora bien, no basta con tener o disponer de glucosa en nuestra sangre, para poder aprovechar la energía disponible (glucosa) es necesaria la presencia de una hormona que produce el páncreas llamada insulina, sin ella la energía tomara otro camino menos favorable según se vea.

Avanzando, la diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el organismo no es capaz de regular de manera efectiva los niveles de glucosa en sangre, esta enfermedad se presenta de dos formas: diabetes tipo I: es cuando nuestro páncreas no produce insulina y diabetes tipo II: cuando el páncreas no produce suficiente insulina, existe una condición que es la famosa resistencia a la insulina, la cual puede originar la diabetes si está no es tratada, hoy en día la resistencia a la insulina alcanza niveles de epidemia, algunos de los factores que inciden en esto son los siguientes:

Elevados niveles de azúcar en la dieta.
Consumo de carbohidratos simples.
Consumo de productos refinados.
Sedentarismo.
Herencia.

¿Sabias qué en el pasado esta patología era frecuente en personas adultas y actualmente encontramos niños con 10 años padeciendo dicha enfermedad?



Diabetes gestacional o diabetes del embarazo: esta se presenta en mujeres embarazadas, se incrementan los niveles de glucosa y por lo general el páncreas resuelve la situación produciendo más insulina, pero algunas mujeres no logran solventar el problema y deben someterse a tratamientos para controlar el riesgo de afectar a su bebe, el cual corre el riesgo de nacer con un tamaño superior al que naturalmente debería nacer y se complican las cosas (macrosomia) motivo para una cesárea, en algunos casos se queda atorado uno de los hombros por el tamaño (distocia de hombro), en casos extremos el niño puede padecer daños en el nervio del brazo o romperse un hueso y en casos muy raros esto afecta el acceso de oxigeno del bebe y trae problemas cerebrales, también se ha relacionado la diabetes con nacimientos mortinatos en los dos últimos meses del embarazo, sobretodo en aquellas mujeres con sobrepeso antes del embarazo, una vez nacido el bebe este puede presentar niveles de grasa alto, sobrepeso por toda la glucosa que recibió de la madre, también puede presentar una excesiva producción de insulina al no estar recibiendo la misma cantidad de glucosa, haciendo que consuma de manera más rápida la glucosa de la que dispone, condición llamada hipoglucemia.

En la mayoría de los casos se corrige la diabetes gestacional con ejercicio y ajustes en la dieta, pero no siempre es así.       

Como se comento en líneas anteriores el páncreas produce la insulina, si no hay insulina liberada o suficiente, lamentablemente las células no reciben energía y toda esa glucosa en sangre va hacia otro sitio, no podemos hacer que desaparezca y parte de esta glucosa se va al hígado, el tiene la capacidad de almacenar energía por si es necesario un aporte de energía de manera rápida, sin embargo el también tiene sus limites y una vez llegado a ese punto, la glucosa sigue su camino y busca dónde depositarse o por donde salir, entonces por un lado los riñones trabajan de más... y otra parte se nos acumulará como grasa corporal.

No está de más decirles que en la medida en la que las células no utilizan la glucosa, es más complicado para nuestro cuerpo hacer uso de la misma.

¿Cuánto le costará a nuestro cuerpo degradar lo que una vez fue glucosa y se convirtió en grasa volver a transformarlo en glucosa? Gluconeogénesis.

Ahora bien ¿qué hace que se presente la resistencia a la insulina?



Hablemos a nivel celular: cuando existe una concentración de glucosa elevada, el páncreas libera insulina, sin embargo esa cantidad de glucosa no es beneficiosa para la célula y ella busca la forma de protegerse, entonces lo que hace para tal fin es disminuir el numero de receptores de cada célula, hablamos de un numero entre 3 y 5 millones de receptores por célula, estos receptores se activan con la insulina, ella es la llave y al tener menor cantidad de receptores se limita la capacidad de absorción de glucosa de las células, ahora es prudente preguntarnos ¿Qué hace el páncreas? bueno la respuesta es que produce más insulina al haber perdido las células la sensibilidad, el páncreas piensa que los niveles de la hormona son bajos y produce más.. y las células activan sus mecanismos de protección, un circulo vicioso y mientras tanto se mantienen los niveles de glucosa en sangre en niveles alarmantes.

Hablemos de las acciones y factores que inciden: Anteriormente la resistencia a la insulina y la diabetes estaban asociadas a personas adultas, sin embargo hoy en día esto ha cambiado al punto que podemos encontrar casos de niños, si niños.. con resistencia a la insulina, diabetes y sarcopenia de lo que hablaremos en otro momento, principalmente la dieta es el factor de mayor relevancia, la sociedad con su ritmo delirante y las grandes empresas de "alimentos" nos llevan por un camino en el que lo que comemos pasa por múltiples procesos que finalmente merecen el cuestionamiento de si lo que estamos consumiendo realmente es alimento.. 

Exceso de azúcar en la preparación, productos super refinados, exceso de carbohidratos en nuestros platos, estos son los principales ingredientes para elevar nuestros niveles de glucosa en sangre, por otro lado esta el sedentarismo, si ya tenemos desordenes alimenticios con dietas altas en glucosa, ahora debemos sumarle la falta de actividad física, se que tal vez muchos dirán: Siempre metiendo el ejercicio, el deporte y todo el cuento.. Pues si necesitas justificación te la daré:
    
Entendamos lo siguiente si usted se alimenta mal, es consumidor de alimentos preparados o sometidos a procesos como los que mencionamos anteriormente, es obvio que usted va a tener altos niveles de glucosa en su cuerpo, es decir usted tendrá bastante energía disponible, ¿estamos claro en eso verdad? 

Podemos plantearnos la pregunta: ¿Qué tiene de malo disponer de energía? la verdad es que no es malo tener energía, lo malo es tenerla y no utilizarla.. si estuviésemos en épocas ancestrales, tal vez fuese positivo almacenarla, como lo hacen los osos en el pre-invierno... pues no tendría mayor relevancia la salud o lo estético sobre la supervivencia, pero en la actualidad ese no es el caso.

Entonces esa alta concentración de energía sin posibilidades de ser usada termina afectando nuestra salud, las células que conforman los músculos son las principales consumidoras de glucosa - energía, por lo tanto si no realizamos actividades que demanden energía, estamos colaborando con el problema, creamos un entorno en el que los altos niveles de glucosa en sangre por una mala dieta, se mantienen y prolongan en el tiempo afectando nuestra salud llevando a patologías como la diabetes.      

¿Como vencer la resistencia a la insulina antes de que sea tarde?

Vencer la resistencia a la insulina no es fácil, sobretodo por el hecho de que una cosa la realiza el páncreas de manera independiente y otra la célula a esta situación debemos sumarle el ataque inconsciente en algunos casos que le realizamos a nuestro cuerpo con la mala, malisima alimentación que llevamos. 

Entonces es casi obvio que el primer paso que debemos dar va orientado hacia un ajuste de nuestra dieta, porque resulta que incluso teniendo una alta demanda energética, esto no quiere decir que puedas comer lo que quieras..  fíjate el caso de personas que se ejercitan de manera regular, son muy activas, pero no pueden perder peso, la barriga no baja, sobretodo aquellas que se dedican a trabajar cardio (ejercicios aeróbicos), no todas las personas reaccionan igual, por eso quizás nos encontremos con excepciones e incluso para algunos bastará con un poco de ejercicio, pero para aquellos que no tienen esa suerte, deben empezar por la cocina los cambios.

Cuando ya tienes resistencia a la insulina lo más importante es lograr disminuir la cantidad de glucosa e insulina en nuestro cuerpo, llevarlo a niveles normales, para esto necesitamos estimular por no decir obligar a nuestro cuerpo a utilizar las reservas energéticas en tejido adiposo e hígado, esto se logra una vez agotada la fuente más directa que es la glucosa circulante, pero si constantemente le suministramos más hidratos, más azúcar.. nunca se vera en la necesidad de utilizar sus reservas y finalmente estaremos estancados.

Es necesario restringir el consumo de hidratos de carbono por ejemplo: arroz, pastas, harinas, pan.. todos los carbohidratos simples y productos refinados, contrario a lo que se piensa de que la diabetes y la resistencia a la insulina son originadas únicamente por el consumo excesivo de azúcar: pasteles, galletas, gaseosas, golosinas... cosa muy cierta, ella no es la única responsable, los hidratos influyen mucho, sobretodo por su alto contenido de almidón.



Entonces allí tienes una primera acción, elimina dulces y carbohidratos simples, incorpora a tu dieta variedad de ensaladas, de allí obtendrás minerales como el magnesio y el potasio los cuales son cruciales para lograr ganarle a la resistencia a la insulina, incorpora grasas buenas omega a tu dieta, las grasas en este momento no son de lo que te debes preocupar, tampoco abuses.. estar hidratados también es necesario, ten en cuenta que parte de la glucosa circulante la trataran tus riñones para expulsarla, debes ayudarles.

En la medida en la que descienda la concentración de glucosa en sangre, el cuerpo se vera forzado a procurar energía, no se dejará morir.. las células se verán en déficit y se verán obligadas a activar su receptores de nuevo en vista de que no es necesaria su medida de protección, obviamente esto no pasará de un día para otro, las acciones que realices debes prolongarlas en el tiempo, deben hacerse parte de tu rutina, tu vida, convertirse en hábitos para llevar una vida plena, por lo general hacerse cargo de los descontroles metabólicos inducidos.. se toma entre 3 y 6 meses.. no es una regla pero puede servir de referencia, aunque siempre estarás predispuesto a reincidir al no mantener un control.

De la actividad física: como se comento anteriormente es necesario salir del sedentarismo, los motivos ya fueron expuestos, no podemos llevar nuestra vida como contenedores de energía, debemos buscar la forma de utilizarla, no hemos evolucionado aun al punto de que no necesitemos consumir la energía, nuestro cerebro no comprende que ya no tenemos depredadores naturales más que nosotros mismos, no comprende que la comida la cazamos en supermercados y no en la selva, llanura o pradera, no logra salir de su estado de supervivencia y mientras esto no suceda, la actividad física será necesaria, por ultimo debo decirles que la prescripción del ejercicio o actividad física, ha estado orientada hacia los ejercicios aeróbicos, quizás valorando la necesidad de adaptar nuestro organismo a la actividad física y el riesgo que representa una mala dosificación del ejercicio, pero mas allá de eso, el ejercicio aeróbico no es el mejor aliado para esta lucha, esto debido a que mal dosificado puede jugar en contra, como lo hace con miles de personas que se someten a prolongadas, extenuantes y rutinarias sesiones de trabajo aeróbico que a la larga acaban con su masa muscular, disminuyendo la posibilidad de que el mayor numero de células utilicen la glucosa, por ello el ejercicio o el tipo de ejercicio recomendado es el anaeróbico, principalmente porque este utiliza las reservas energéticas del musculo glucógeno y por sus características generan un daño al tejido muscular que lo lleva a regenerarse mas grande y fuerte para soportar las exigencias a las que se somete.                     

Espero haber contribuido de forma positiva en cuanto a la sensibilización sobre este tema y ofrecer una alternativa natural para hacerle frente y prevenir esta patología cada vez más frecuente entre nosotros. 
Att. Prof. Jorge Campos.
          

jueves, 15 de junio de 2017

Celulitis!





Es una enfermedad del tejido subcutáneo, aunque algunos pueden considerar esta asociada al sobrepeso, la celulitis afecta también a personas sin sobrepeso y por cierto tampoco es una enfermedad que padecen solo las mujeres, aunque no es un riesgo para la vida de quien la padece, es una enfermedad que afecta mucho el autoestima, también debemos acotar que existe toda una industria enfocada en atacarla ofreciendo resultados dignos de ciencia ficción, sin embargo con toda la atención con la que cuenta parece esquiva una solución permanente sin condiciones. Podríamos asumir que todos podemos reconocer la enfermedad, pero tal vez no manejamos información sobre su origen y comportamiento, por ello les presentamos este articulo para orientar y ayudarles a combatirla con métodos efectivos que no pongan en riesgo tu salud ni tu bolsillo.

Para iniciar esta enfermedad se presenta en la piel, específicamente en la Hipodermis, la hipodermis es una de las capas que conforman nuestra piel, ella contiene el mayor numero de células que almacenan grasa, a estas células se les llama adipositos, antes de continuar debo recordarte que la grasa ha sido satanizada, pero si te pasas por la publicación referida a la grasa podrás valorarla de manera correcta, una de las funciones de la grasa es la de regular la temperatura corporal, tal vez te imaginas en este momento muchas personas que son muy eficientes acumulando grasa para regular su temperatura... 

Pero lo cierto es que debe existir un balance, un equilibrio entre la grasa que acumulamos y la que gastamos.

Si nos remontamos a nuestros orígenes, el acumular grasa antes del invierno era una necesidad y no solo para mantener nuestra temperatura corporal, tengamos en cuenta que la grasa es un super nutriente.. doblando el aporte calorico de carbohidratos y proteínas.. por lo que consumir grasa era una necesidad si querías sobrevivir, aprovechando el momento también resulta conveniente dar respuesta a una interrogante que quizás te planteas y es la siguiente:

¿por qué las mujeres tienden a acumular mas grasa y se presenta con más frecuencia la celulitis?

Bueno lo más simple que se puede explicar esto es que de ellas depende nuestra supervivencia, más allá de nuestros cromosomas determinantes del genero.. nuestra existencia depende de las mujeres, entendiendo esto de una u otra forma debemos garantizarnos la existencia, por ello la naturaleza decidió darle la capacidad de almacenar grasa de manera más eficiente, para poder llevar y mantener vida en su cuerpo, otro aspecto a resaltar es que para bien o para mal nuestro cerebro no ha superado el periodo más hostil de nuestra existencia y se mantiene enfocado en la supervivencia, el sigue pensando en preservar para cuando se de el invierno feroz y no podamos obtener alimentos, mientras nuestra realidad es que sobrevivimos al televisor, la computadora y a que llegue nuestra orden de pizza a tiempo..
Culminando la breve reseña, continuemos con la celulitis, es necesario hacer referencia a que nuestra piel consta de tres capas:
La primera Epidermis, principalmente se encarga de reponer células muertas y dar color a nuestra piel a través de la melanina.
La segunda capa es la dermis, allí se encuentras los vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y glándulas sudoridipas, por cierto ¿sabias qué la función del sudor es la de ayudar a regular la temperatura de nuestro cuerpo? no la de expulsar grasa, por lo que no guarda relación el sudar con perder grasa... esta se oxida, no se suda.
Puedes aprovechar de botar la basura, esto deshidrata, no rebaja...

Nuestra ultima capa ya antes mencionada: hipodermis, cuando no existe el balance o equilibrio del que hablamos unas lineas arriba, se acumula más grasa, aumentas de talla al incrementar su tamaño,  los adipositos empujan la piel creando las protuberancias conocidas como piel de naranja.
Ahora bien con lo ya expuesto podemos identificar que uno de los motivos de la aparición de la celulitis es el llevar una vida sedentaria, ¿por qué?
Bueno si hablamos de equilibrio entre lo que comemos y lo que consumimos.. ser sedentarios no ayuda a equilibrar, al contrario genera desequilibrio, la solución no puede ser dejar de comer.. pero no solo el sedentarismo es el motivo, todos conocemos personas activas que tienen celulitis, pues en estos casos podemos responsabilizar a una circulación deficiente, una dieta insuficiente y una vez más, no por hacerle promoción a lo que me apasiona, pero no esta de más mencionar que podemos mejorar nuestra circulación por medio de la actividad física y el debido tratamiento medico según la gravedad del problema circulatorio, otro factor puede ser una deficiente activación hormonal, obviamente necesario recurrir al medico especialista para restablecer en lo posible las funciones hormonales y finalmente la genética (allí entra lo comentado en relación a nuestro cuerpo adaptado según el papel que jugamos para nuestra existencia). 

Podemos identificar o clasificar la celulitis según su afectación:
Encontramos la General: es la que mayormente afecta a mujeres obesas con hábitos negativos en su alimentación, se extiende por: el abdomen, glúteos, caderas, cuadriceps y bíceps femoral.
Celulitis localizada: como lo dice su nombre se presenta en áreas especificas, no se extiende y otra particularidad es que esta celulitis duele... es común en abdomen, glúteos, área lumbar, cara interna de los bíceps, tobillos, axilas y también se conoce con el síndrome de piernas cansadas.
Celulitis blanda: en esta la piel se evidencia blanda, flácida, como gelatina y se hunde ante la presión en la zona, causa fatiga, debilidad, insomnio, varices, edemas con retención de líquidos, esta celulitis se presenta en personas sedentarias o en personas que fueron activas y ya no lo son.
Celulitis Dura: en esta la piel se presenta consistente y endurecida, se manifiesta en mujeres jóvenes deportistas, se evidencia con la prueba del pellizco, es causada por una mala alimentación, una dieta baja en nutrientes y una oxigenación deficiente, no duele y coincide con la aparición de estrías, se presenta mayormente en la cara externa de los cuadriceps y en la cara interna de las rodillas, es más factible su aparición en la adolescencia y si no es tratada o eliminada permanece para toda la vida.
Bueno, ahora que identificamos al enemigo veamos como atacarlo:
Bájale 2 a la sal en tu dieta, la sal es la aliada principal de la celulitis.
Toma Agua, no importa si te cuesta, si no te gusta, toma agua y punto, no menos de 11.5 litros, ten en cuenta que el agua no solo la encuentras en su presentación más simple.
Evita el estrés.
No envenenes a tu cuerpo, evitale el trabajo de eliminar toxinas, no fumes evita el alcohol, si ya tienes problemas de circulación y le sumas mas toxinas, que puedes esperar.
Evita el uso de prendas apretadas y tacones altos, aunque se ven hermosos los confieso... empeoran la circulación y generan varices.
Controla tus estrógenos, ve al medico.
Evita dulces, fritangas, gaseosas, carbohidratos en exceso.
Consume algún complejo vitamínico para evitar bajen tus defensas.

Lo que no puede faltar... ACTIVATE, SAL DEL SEDENTARISMO, REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA DE MANERA REGULAR, CAMINA, BAILA, NADA, LO QUE GUSTES PERO ACTIVATE, TU CUERPO LO RUEGA... AYUDALO A AYUDARTE.
Algunos datos de interés: Entre el 85% y el 98% de las mujeres después de la pubertad presentan celulitis.
La celulitis evoluciona en cuatro fases: Ectasia Circulatoria, Exudativa, Proliferación Fibrosa, Fibrosis Cicatrizal.
La mayoría de las cremas anticelulitis en sus componentes tienen: ginko biloba o acido retinoico, estas sustancias pueden generar reacciones alergicas como dermatitis de contacto y purito.
La liposucción no resuelve el problema.
La mesoterapia tampoco garantiza solución, la solución esta en ajustar nuestros hábitos y orientarlos hacia la prevención o disminución de la celulitis.
Espero haberte ayudado en algo con tu problema de celulitis o al menos reconocer factores que aumentan el riesgo de padecerla y poder tomar medidas, finalmente si te parece beneficiosa la información del blog síguenos, regalanos un me gusta y comparte la información.
Att. Prof. Jorge Campos.
x