Si bien es cierto como se expuso anteriormente pocas veces presenta síntomas, debemos informar de los síntomas que se presentan en algunas personas, lo que no quiere decir que por no presentarlos no padezcas la enfermedad:
Dolor de Cabeza
Dificultad para Respirar.
Vértigo (mareos)
Hemorragias Nasales.
Dolor en el tórax (pecho)
Palpitaciones del Corazón (ritmo anormal del corazón sin motivo aparente)
En si, la enfermedad es un aumento de la presión arterial, tengamos en cuenta que las arterias son aquellas que nos permiten trasladar e irrigar sangre rica en oxigeno, nutrientes y otros elementos a todos nuestros órganos, esta es impulsada por nuestro corazón, el cual ejecuta dos movimientos sístole y diastole, el primero para cuando late y el otro para cuando se relaja, por eso se toman dos mediciones, la baja y la alta, estos movimientos se realizan de manera independiente a nuestra conciencia durante toda la vida, 24/7 salvo un paro cardíaco.
Cuando presentamos una presión alta contra las paredes arteriales esto afecta la flexibilidad y capacidad de las mismas, endureciéndolas y generando cierta resistencia al libre paso de la sangre e incluso pudiendo obstruir el paso de sangre, cuando se asocia a otros problemas que puede presentar el individuo.
La tensión arterial se puede prevenir y controlar, sin embargo de no hacerlo desencadena otros problemas como: infarto al miocardio, hemorragia o trombosis cerebral, ensanchamiento del corazón, protuberancias en vasos sanguíneos (neurisma), deficiencia renal, ceguera, daño cognitivo.
Esta enfermedad se ataca de dos (2) formas, la primera es de forma natural, la cual implica un ajuste en nuestra forma de vida, mejorar la dieta y realizar actividad física, evitar la obesidad y el sedentarismo, las persona obesas tienen el doble de posibilidades de sufrir hipertensión y también perder peso ayuda a disminuir la presión alta, cada 5 kilogramos que pierdas de exceso de peso, repercute entre un 2 y 10 puntos en tu presión sistólica.
También dejar de fumar y consumir licor en exceso, son acciones que inciden de forma positiva, tomar agua, reducir el estrés, bajar el consumo de sal.
Como se evidencia, estas acciones son positivas incluso de manera preventiva, no solo para cuando ya presentamos la hipertensión, una vez más es vital que tengamos conciencia de la importancia para nuestra existencia que resulta llevar o tener hábitos positivos.
La segunda es por medio de fármacos, esta opción es necesaria cuando no logramos los resultados de forma natural, presentamos alguna limitación o se usa de manera conjunta.
Motivos por los que se presenta esta patología, cuales son las condiciones que permiten hoy sea una epidemia.
Existen factores que podemos aminorar o regular y otros que simplemente venían con el paquete, es decir los genéticos.
- Si tienes un progenitor o ambos con hipertensión, eres el doble de propenso a padecer la enfermedad, comparado con una persona sin progenitores con hipertensión.
- Los Hombres son mas propensos a desarrollar hipertensión, por lo menos hasta que la menopausia aparece.
- Las Mujeres jóvenes que consumen anticonceptivos, tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas cardíacos en comparación con aquellas que no consumen anticonceptivos.
- A mayor edad, mayores posibilidades de desarrollar hipertensión.
- Los individuos con sobrepeso son más propensos a padecer hipertensión, en la medida que hay sobrepeso, mayor es nuestra presión arterial, poblaciones menores de 40 años y en las mujeres con sobrepeso es más factible.
Entre los obesos sin importar su edad, la presión arterial puede ser 2 o 3 veces mayor que la de individuos con un peso normal.
Entre el 2,5 y el 6 % de los problemas relacionados con el riñón pueden incidir en la aparición de la presión arterial, algunos de estos problemas: Enfermedad renal poliquística, enfermedad renal crónica, tumores productores de renina, estenosis de la artería renal.
Los desequilibrios hormonales exógenos como endógenos, representan un 1 y un 2 % entre las exógenas encontramos la administración de corticoides, es decir nosotros mismos podemos estar generandonos la problemática al suministrarnos medicamentos como: betametasona, dexametasona, hidrocortisona, parametasona, cortisona.. son medicamento utilizados para desinflamar, asma, tratamientos para el lupus, alergias, dermatitis, conjuntivitis.
No está de más recordarles que: NO ES RECOMENDABLE AUTOMEDICARSE.
Existen otras drogas como: alcohol, cocaína, ciclosporina, tracolimos, antinflamatorios no esteroideos, medicaciones adrenérgicas, descongestionantes con efedrina, nicotina, remedios naturales a base de regaliz.
Otras enfermedades relacionadas: hipertiroidismo, hipotiroidismo, hipercalcemia, hiperparatiroidismo, acromegalia, hiperstensión inducida por el embarazo y apnea obtructiva del sueño.
La tensión arterial se clasifica de la siguiente forma:
Menos de 120/80 mmhg - Normal
120/80 a 39/89 mmhg - Pre-hipertensión.
140/90 a 159/99 mmhg - Hipertensión 1
160/109 a 179/09 mmhg - Hipertensión 2
Mayor a 179/109 mmhg - Hipertensión 3
Para ir cerrando debemos mencionar que la OMS recomienda 30 minutos diarios de ejercicio aeróbico para controlar la presión arterial y prevenirla, es necesario chequear nuestra tensión arterial con regularidad, tengamos en cuenta que es asintomática en la mayoría de los casos, si tenemos un cuadro de tensión arterial antes de comenzar cualquier rutina de ejercicios o entrenamiento, por favor informe a su medico y solicite orientación a un profesional de la actividad física. muchas personas se dedican solo al ejercicio aeróbico por su cuadro de hipertensión, pero es necesario de manera controlada incluir algo de ejercicio anaeróbico.
Una vez más, espero haber aportado de forma positiva con la información presentada, si te gusto, regalame un me gusta y no olvides compartir.
Att. Prof. Jorge Campos.