Hoy trataremos sobre el tema del colágeno, hoy en día el consumo de colágeno es común, muchas personas lo consumen sin tener una intención clara sobre el objetivo de consumo, basta con saber que es bueno y punto..
Tal vez algunos se conforman con eso, pero hay otros que si se interesan por saber un poco más, algunos que buscan priorizar elementos en su suplementación, para ellos es el presente.
Podemos iniciar por saber que es el colágeno, es una proteína y para tener una idea de lo relevante que es está proteína para nuestra salud, el colágeno representa el 25% de toda nuestra masa proteica, se encuentra presente en huesos, músculos, órganos.. está relacionado con todo lo que tenga fibra, permite la regeneración.
Nuestro cuerpo está en la capacidad de producir el colágeno que necesitamos de manera natural, sin embargo con el tiempo la producción de colágeno disminuye significativamente, al punto que entre los 20 y 30 años se deja de producir un 1% de colágeno por año, a está situación natural le debemos adicionar factores como: una alimentación inadecuada, exposición solar, humo del tabaco y una vida de excesos con trasnochos, todo esto incrementa la perdida de colágeno.
Ante está situación existen dos enfoques sobre como evitar perder nuestro colágeno y mantener la producción del mismo, una es optar por corregir las distorsiones en nuestra dieta consumiendo alimentos con colágeno y que a su vez estos estimulen su producción, si la humanidad ha logrado sobrevivir por mucho tiempo, sin la presencia de suplementos, no veo razón por la cual no podamos hacerlo ahora, sin embargo no podemos obviar que las condiciones no son las mismas, los alimentos no son los mismos, no se producen de la misma forma y su valor nutricional no es el mismo, la contaminación, la forma como recibimos la radiación solar, entonces no parece descabellado recurrir a los suplementos, por ello abordaremos por separado cada enfoque para que tu tengas la ultima palabra.
DIETA
Hablemos de las frutas y los vegetales:
Todos los alimentos con con vitamina C son nuestros principales aliados para el objetivo en cuestión, estás estimulan la producción de colágeno, frutas como: fresas, naranjas, kiwis, limones, mora, arándanos, ciruelas, bayas, higos morados, uvas moradas y papayas son excelentes opciones.
Vamos con los vegetales: pimientos rojos, tomates, brócoli, coles de brusela, col rizada, espinaca, remolacha, berenjena, esparrago morado, col, escarola y coliflor.
Ahora el turno es para las proteínas:
Si el colágeno es una proteína, entonces podemos inferir que al consumir proteínas estamos consumiendo colágeno, las principales fuentes de proteína en nuestras dietas provienen de las carnes, la carne de cerdo tiene altas concentraciones de treonina, la carne de pollo y vaca también tienen pero en menor proporción. otros alimentos con este aminoacido son: lentejas, leche, huevos.
La treonina junto a la prolina son aminoacidos esenciales para la producción de colágeno, la prolina la encontramos en la soya, el queso, repollo, gelatina.
Podemos decir que una dieta alta en proteína no requeriría de suplementación, la carne de pescado a pesar de tener menos cantidad de colágeno que las otras carnes, aportan una cantidad relevante que va principalmente a la piel, otra cosa a resaltar es que los lacteos a pesar de aportar colágeno también son bastante grasos, por lo que no debes abusar de ellos si deseas mantener un nivel adecuado de grasa corporal, los frutos secos también nos aportan colágeno y le podemos sumar que contienen Omega 3,6 y 9
Como podemos evidenciar muchos de los alimentos antes mencionados forman parte de nuestra dieta y si no es ese el caso debemos pensar en introducirlos a nuestra dieta para favorecer la producción de colágeno, hasta ahora es que me doy cuenta de que me he dedicado a hablar del colágeno, pero no he tenido el detalle de resaltar algunos padecimientos o problemas asociados a la falta de colágeno, así que vamos a ello.
Como se dijo al comienzo el que disminuya el colágeno es un proceso natural y forma parte de nuestro ciclo de vida, sin embargo como hemos hecho referencia en muchas otras publicaciones, el problema no es envejecer, el problema es como envejecemos.
Hablar de colágeno para la mayoría es hablar de estética, de reducir los signos de la edad, las arrugas, la piel reseca, la falta de elasticidad, pero debemos ver más allá, si bien es cierto que el colágeno es vital para el órgano más grande del cuerpo (la piel) vale la pena resaltar otros problemas que se pueden presentar.
Nuestras articulaciones sin colágeno son victimas de la artrosis, afectando nuestras articulaciones más vulnerables hasta generalizar la enfermedad y en algunos casos deformar los huesos al perder densidad osea, el colágeno es fundamental para los tejidos conectivos, ligamentos, tendones, la flexibilidad de nuestros huesos depende del colágeno y el déficit del mismo se traduce en mayor predisposición a lesiones como fracturas, distensiones y roturas de ligamentos.
Una baja cantidad de colágeno favorece la aparición de varices, si se pierde peso de forma drástica o el mismo embarazo puede incrementar las posibilidades de que se presenten estrías, la celultis también se beneficia de la falta de colágeno, la elasticidad de la piel no solo se debe relacionar con arrugas, la perdida del mismo también afecta la ubicación de órganos, los cuales ceden ante la gravedad, haciéndose más flácidos.
Caída del cabello, problemas dentales, el colágeno es muy importante para la recuperación luego de lesiones, también cuando sometemos nuestro cuerpo a exigencias o trabajos intensos, el colágeno nos permite recuperarnos de manera más efectiva, los deportistas por la actividad que desarrollan tienden a desgastar sus articulaciones.
Pueden haber otras afecciones relacionadas, sin embargo no me extenderé en ello, vamos a hablar de suplementación.
Podemos encontrar en el mercado varias presentaciones de colágeno así como orígenes, todos tienen un origen animal y la diferencia es que uno es marino y el otro no, en si se obtiene de los desechos de animales que luego de uno o varios procesos se obtiene el colágeno, lo conseguiremos en polvo, capsulas, liquido, inyecciones y combinado con otros elementos como la vitamina C la cual es determinante para la absorción, también con magnesio, hierro..
También es necesario que sepas que está contraindicado a personas con feniceltonuria (carencia de la enzima fenilalanina, insuficiencia renal o hepática.
Algunas presentaciones:
Colágeno con magnesio:buen funcionamiento de los músculos incluyendo el sistema nervioso, disminuye el cansancio, es un potente relajante muscular, efectivo contra los calambres, contracturas, vértigos, mareos.
Colágeno hidrolizado: tiene una estructura sencilla, tomar colágeno de está forma es sumamente efectivo, sin embargo requiere de mínimo 10 gramos diarios, por lo general se encuentra en polvo, es bajo en calorías y libre de grasa, es utilizado por deportistas y personas de avanzada edad, al prevenir lesiones, favorece la recuperación, incrementa la regeneración de tejidos, huesos, tendones y reduce el dolor.
Colágeno marino: este colágeno va orientado principalmente para la piel, previene enfermedades como: psoriasis, rosacéa y acné, además trabaja dentro de la dermis para mejorar los síntomas de estás enfermedades.
En inyección: es uno de los más eficaces, tiene una duración de tres meses, se debe tener cuidado pues puede originar el cuerpo cese en la producción de colágeno y hacerse dependiente del suministro externo.
Suplementos orales como: pastillas, capsulas y polvos se pueden consumir diariamente preferiblemente con el estomago vacío, aproximadamente el 3% de las personas son alérgicas a este suplemento, presentando ulceras en la piel, dificultad para respirar, nauseas, hipercalcemia.
Liquido: Regenerar e hidratar la piel, suaviza las arrugas faciales y líneas de expresión, da fuerza al cabello, uñas, efectivo, antioxidante y reduce la celulitis y estrías. Además, mejora el estado de la piel, contribuye a las terapias alternativas para enfermedades articulares, como la artritis reumatoide y la osteoartritis, reduciendo el dolor y la inflamación, aporta a la generación de masa muscular y la recuperación de los tejidos conectivos en caso de lesiones.
Para cerrar debo hacerte saber que el tratamiento con colágeno demora en hacer evidente sus efectos, por ello su consumo es más eficiente de manera preventiva, no podemos esperar padecer una enfermedad asociada con la falta de colágeno para consumir colágeno, según lo antes expuesto la disminución en la producción de colágeno llega con los años, con la madurez entonces parece una decisión inteligente tomar la iniciativa, por otro lado tomar la decisión de mejorar nuestra dieta es vital.
El consumo de colágeno pude parecer una moda, pero diversos estudios científicos sustentan su efectividad, en el colágeno tenemos una fuente efectiva para regenerar nuestro organismo, de prolongar nuestra salud con los beneficios que ello conlleva, así que en tu próxima visita al supermercado o a la tienda de suplementos ten en cuenta el colágeno, pero eso si, recuerda que cuando le suministramos a nuestro cuerpo algo que el produce,le estamos tentando a dejar de producirlo, así que mesura con ello.
Att. Prof. Jorge Campos.
.