Entrenamiento Físico Efectivo

Somos tu mejor opción para lograr los objetivos de salud que te plantees, permitenos ayudarte a conseguir tus metas de forma segura, si deseas más información click aquí!

Estimulación Temprana

Brindale la oportunidad de desarrollarse plenamente, ganale al sedentarismo

Te brindamos atención especializada e individualizada para que prevengas o controles la Obesidad en tus hijos o en tu nucleo familiar.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Colágeno acaso es moda?





Hoy trataremos sobre el tema del colágeno, hoy en día el consumo de colágeno es común, muchas personas lo consumen sin tener una intención clara sobre el objetivo de consumo, basta con saber que es bueno y punto..
Tal vez algunos se conforman con eso, pero hay otros que si se interesan por saber un poco más, algunos que buscan priorizar elementos en su suplementación, para ellos es el presente.

Podemos iniciar por saber que es el colágeno, es una proteína y para tener una idea de lo relevante que es está proteína para nuestra salud, el colágeno representa el 25% de toda nuestra masa proteica, se encuentra presente en huesos, músculos, órganos.. está relacionado con todo lo que tenga fibra, permite la regeneración.

Nuestro cuerpo está en la capacidad de producir el colágeno que necesitamos de manera natural, sin embargo con el tiempo la producción de colágeno disminuye significativamente, al punto que entre los 20 y 30 años se deja de producir un 1% de colágeno por año, a está situación natural le debemos adicionar factores como: una alimentación inadecuada, exposición solar, humo del tabaco y una vida de excesos con trasnochos, todo esto incrementa la perdida de colágeno.



Ante está situación existen dos enfoques sobre como evitar perder nuestro colágeno y mantener la producción del mismo, una es optar por corregir las distorsiones en nuestra dieta consumiendo alimentos con colágeno y que a su vez estos estimulen su producción, si la humanidad ha logrado sobrevivir por mucho tiempo, sin la presencia de suplementos, no veo razón por la cual no podamos hacerlo ahora, sin embargo no podemos obviar que las condiciones no son las mismas, los alimentos no son los mismos, no se producen de la misma forma y su valor nutricional no es el mismo, la contaminación, la forma como recibimos la radiación solar, entonces no parece descabellado recurrir a los suplementos, por ello abordaremos por separado cada enfoque para que tu tengas la ultima palabra.



DIETA

Hablemos de las frutas y los vegetales:

Todos los alimentos con con vitamina C son nuestros principales aliados para el objetivo en cuestión, estás estimulan la producción de colágeno, frutas como: fresas, naranjas, kiwis, limones, mora, arándanos, ciruelas, bayas, higos morados, uvas moradas y papayas son excelentes opciones.

Vamos con los vegetales: pimientos rojos, tomates, brócoli, coles de brusela, col rizada, espinaca, remolacha, berenjena, esparrago morado, col, escarola y coliflor.
 
Ahora el turno es para las proteínas:

Si el colágeno es una proteína, entonces podemos inferir que al consumir proteínas estamos consumiendo colágeno, las principales fuentes de proteína en nuestras dietas provienen de las carnes, la carne de cerdo tiene altas concentraciones de treonina, la carne de pollo y vaca también tienen pero en menor proporción. otros alimentos con este aminoacido son: lentejas, leche, huevos.
La treonina junto a la prolina son aminoacidos esenciales para la producción de colágeno, la prolina la encontramos en la soya, el queso, repollo, gelatina.
Podemos decir que una dieta alta en proteína no requeriría de suplementación, la carne de pescado a pesar de tener menos cantidad de colágeno que las otras carnes, aportan una cantidad relevante que va principalmente a la piel, otra cosa a resaltar es que los lacteos a pesar de aportar colágeno también son bastante grasos, por lo que no debes abusar de ellos si deseas mantener un nivel adecuado de grasa corporal, los frutos secos también nos aportan colágeno y le podemos sumar que contienen Omega 3,6 y 9

Como podemos evidenciar muchos de los alimentos antes mencionados forman parte de nuestra dieta y si no es ese el caso debemos pensar en introducirlos a nuestra dieta para favorecer la producción de colágeno, hasta ahora es que me doy cuenta de que me he dedicado a hablar del colágeno, pero no he tenido el detalle de resaltar algunos padecimientos o problemas asociados a la falta de colágeno, así que vamos a ello.



Como se dijo al comienzo el que disminuya el colágeno es un proceso natural y forma parte de nuestro ciclo de vida, sin embargo como hemos hecho referencia en muchas otras publicaciones, el problema no es envejecer, el problema es como envejecemos.

Hablar de colágeno para la mayoría es hablar de estética, de reducir los signos de la edad, las arrugas, la piel reseca, la falta de elasticidad, pero debemos ver más allá, si bien es cierto que el colágeno es vital para el órgano más grande del cuerpo (la piel) vale la pena resaltar otros problemas que se pueden presentar.



Nuestras articulaciones sin colágeno son victimas de la artrosis, afectando nuestras articulaciones más vulnerables hasta generalizar la enfermedad y en algunos casos deformar los huesos al perder densidad osea, el colágeno es fundamental para los tejidos conectivos, ligamentos, tendones, la flexibilidad de nuestros huesos depende del colágeno y el déficit del mismo se traduce en mayor predisposición a lesiones como fracturas, distensiones y roturas de ligamentos.



Una baja cantidad de colágeno favorece la aparición de varices, si se pierde peso de forma drástica o el mismo embarazo puede incrementar las posibilidades de que se presenten estrías, la celultis también se beneficia de la falta de colágeno, la elasticidad de la piel no solo se debe relacionar con arrugas, la perdida del mismo también afecta la ubicación de órganos, los cuales ceden ante la gravedad, haciéndose más flácidos.



Caída del cabello, problemas dentales, el colágeno es muy importante para la recuperación luego de lesiones, también cuando sometemos nuestro cuerpo a exigencias o trabajos intensos, el colágeno nos permite recuperarnos de manera más efectiva, los deportistas por la actividad que desarrollan tienden a desgastar sus articulaciones.

Pueden haber otras afecciones relacionadas, sin embargo no me extenderé en ello, vamos a hablar de suplementación.



Podemos encontrar en el mercado varias presentaciones de colágeno así como orígenes, todos tienen un origen animal y la diferencia es que uno es marino y el otro no, en si se obtiene de los desechos de animales que luego de uno o varios procesos se obtiene el colágeno,  lo conseguiremos en polvo, capsulas, liquido, inyecciones y combinado con otros elementos como la vitamina C la cual es determinante para la absorción, también con magnesio, hierro.. 

También es necesario que sepas que está contraindicado a personas con feniceltonuria (carencia de la enzima fenilalanina, insuficiencia renal o hepática.

Algunas presentaciones:

Colágeno con magnesio:buen funcionamiento de los músculos incluyendo el sistema nervioso, disminuye el cansancio, es un potente relajante muscular, efectivo contra los calambres, contracturas, vértigos, mareos.

Colágeno hidrolizado: tiene una estructura sencilla, tomar colágeno de está forma es sumamente efectivo, sin embargo requiere de mínimo 10 gramos diarios, por lo general se encuentra en polvo, es bajo en calorías y libre de grasa, es utilizado por deportistas y personas de avanzada edad, al prevenir lesiones, favorece la recuperación, incrementa la regeneración de tejidos, huesos, tendones y reduce el dolor.

Colágeno marino: este colágeno va orientado principalmente para la piel, previene enfermedades como: psoriasis, rosacéa y acné, además trabaja dentro de la dermis para mejorar los síntomas de estás enfermedades. 

En inyección: es uno de los más eficaces, tiene una duración de tres meses, se debe tener cuidado pues puede originar el cuerpo cese en la producción de colágeno y hacerse dependiente del suministro externo.
Suplementos orales como: pastillas, capsulas y polvos se pueden consumir diariamente preferiblemente con el estomago vacío, aproximadamente el 3% de las personas son alérgicas a este suplemento, presentando ulceras en la piel, dificultad para respirar, nauseas, hipercalcemia.

Liquido: Regenerar e hidratar la piel, suaviza las arrugas faciales y líneas de expresión, da fuerza al cabello, uñas, efectivo, antioxidante y reduce la celulitis y estrías. Además, mejora el estado de la piel, contribuye a las terapias alternativas para enfermedades articulares, como la artritis reumatoide y la osteoartritis, reduciendo el dolor y la inflamación, aporta a la generación de masa muscular y la recuperación de los tejidos conectivos en caso de lesiones. 

Para cerrar debo hacerte saber que el tratamiento con colágeno demora en hacer evidente sus efectos, por ello su consumo es más eficiente de manera preventiva, no podemos esperar padecer una enfermedad asociada con la falta de colágeno para consumir colágeno, según lo antes expuesto la disminución en la producción de colágeno llega con los años, con la madurez entonces parece una decisión inteligente tomar la iniciativa, por otro lado tomar la decisión de mejorar nuestra dieta es vital.

El consumo de colágeno pude parecer una moda, pero diversos estudios científicos sustentan su efectividad, en el colágeno tenemos una fuente efectiva para regenerar nuestro organismo, de prolongar nuestra salud con los beneficios que ello conlleva, así que en tu próxima visita al supermercado o a la tienda de suplementos ten en cuenta el colágeno, pero eso si, recuerda que cuando le suministramos a nuestro cuerpo algo que el produce,le estamos tentando a dejar de producirlo, así que mesura con ello.      

Att. Prof. Jorge Campos.



 
     

.     

domingo, 12 de noviembre de 2017

¿Demasiado tarde? ¿Existe acaso una edad en la cual ya es demasiado tarde para cambiar nuestras vidas y adoptar un estilo de vida sano?


¿Es acaso una excusa para no hacer nada y quedarnos tal cual estamos?
¿Nuestras acciones previas determinan la posibilidad de cambiar?


El tema es bastante difícil, porque se puede abordar de infinitas formas, no es raro encontrar personas que en determinado momento de sus vidas especialmente en la mediana edad, lo que es más conocido como la crisis de los 40.. de repente sienten una gran preocupación por cambiar sus vidas y orientarlas hacia algo más sano, muchas veces sucede luego de una visita al médico o al salir de una enfermedad que comprometió su vida, también podemos encontrar casos en los que socialmente se sienten en proceso de exclusión por la edad que arrastran, otras personas tratan de aferrarse a una forma de llevar la vida que es incompatible con su condición actual, exponen su salud, su integridad persiguiendo algo que ya fue y no volverá..


Quizás se pueda pensar que  quienes menos padecen esto rigores son aquellos que durante toda su vida han llevado un estilo de vida activo, nada sedentario, pero incluso quienes viven activamente y se han preocupado y se preocupan por su salud, también padecen está crisis al ver como disminuye su competitividad, su capacidad para incrementar exigencias y proponerse nuevos retos, la frustración y en un ambiente competitivo, es algo bastante estresante para cualquiera.


 Ahora bien, creo todos debemos pasar por un periodo de aceptación, pues nos es imposible escapar de esa realidad, no importa lo que hagas, el calendario no se detiene y no tienes control sobre la programación que tiene tu cuerpo para envejecer, pero el enfoque tal vez sea errado, porque como dice la canción: “lo importante no es llegar primero, sino saber llegar”, en este caso lo importantes es: como llegamos a esa edad y como la afrontamos y más allá, hacerlo con conciencia y procurarnos disfrutarla de manera digna y plena.

No te mentiré, no puedes revertir una vida de maltrato y descuido, por dos años de ejercicios y comida orgánica..., no eso no va a pasar.. todas las acciones tienen consecuencias, buenas o malas pero las tienen y todo cuenta, esos  5 litros de gaseosa semanales no son, ni serán inofensivos, la bollería y golosinas, las 8 horas diarias en el televisor, el trabajo lleno de estrés en la oficina sin drenar… nada de eso fue sin consecuencias, las noches de fiesta, dormir 3 horas.. pero claro a la inversa también cuenta!


La intención no es deprimirte, desmotivarte, la intención es ser honesto y motivarte a asumir de la mejor forma la etapa en cuestión, no importa si eres sedentario, si te prescribieron actividad física, si las arterias no dan más o si por el contrario todo lo que llevas de vida se ha caracterizado por la actividad física, el deporte, la sana recreación… incluso si eres un atleta en retiro y ni idea tienes de que hay más allá.

Podemos identificar los cambios físicos y psicológicos y siendo honesto es difícil valorar cual de ellos cobra mayor peso, lo que si te puedo asegurar es que de no prestar atención, puedes terminar amargándote y amargándole la vida a muchos y eso viendo el problema superficialmente, imagínate lo que le puede suceder a tu cuerpo, como incide de forma negativa en tu salud, existen muchas teorías que hacen referencia al estrés y sus consecuencias para nuestra salud, como afectan nuestras defensas inmunológicas y de allí como parten infinidad de afecciones, a esto le debes sumar que nuestro cuerpo tiene fecha de vencimiento, la vida no es un cheque en blanco, tenemos fecha de vencimiento, lamentablemente en ocasiones manipulamos tan mal, descuidamos tanto nuestro cuerpo que ni nos acercamos a la fecha de caducidad, nosotros mismos nos encargamos de acortar nuestro transito en la tierra y peor aún el tiempo que permanecemos aquí, no es precisamente tiempo de calidad, dicho esto, mencionaremos algunas afecciones propias d la etapa en cuestión: nuestro metabolismo se hace más lento, nuestro cuerpo está consciente de que ya no requiere tanta energía, pero nosotros no, seguimos comiendo como adolescentes o peor, la acumulación de grasa es eminente, nuestro corazón ya no es el mismo, de los 2.575.440.000 de latidos promedio llevamos ya más de la mitad y si no tuvimos el detalle de mantener fuerte el musculo cardio.. puede que su condición sea bastante preocupante, n hablar del sistema circulatorio con todas sus vías congestionadas por toda la comida chatarra consumida, nuestros 206 huesos entran en un periodo en el que se descalcifican, se incrementan las posibilidades de fracturas, la artritis no tarda en llegar, el uso y abuso de nuestras articulaciones sin procurar medidas para su preservación pasan factura, nuestra piel es más sensible y pierde la capacidad de regenerarse o al menos no como lo hacia antes, las glándulas disminuyen y cesan la producción de hormonas produciendo descontroles hormonales, tanto en hombres como en mujeres y esto no solo afecta el funcionamiento de nuestro cuerpo, sino que afecta nuestro comportamiento, irritabilidad, inseguridad, disminuye el deseo sexual, trastornos del sueño..


En fin estos son algunos de los cambios que se presentan con la llegada de esta etapa de nuestras vidas, muchos doctores intentan explicar esta etapa como la etapa de los retiros.. y parece bastante sensato verlo de esta forma, el cuerpo es visto como un banco donde se supone debimos abonar durante toda nuestra vida y la etapa entrante solo nos sirve para realizar los retiros de lo depositado.. se puede sentir, fatalista, como que nada podemos hacer, pero si se puede, no es tarde, es cuestión de tomar las riendas y realizar ajustes necesarios para procurar una etapa más llevadera e incluso feliz, digna y plena.

A continuación, te presentamos una sencilla propuesta para afrontar o prepararnos para edad media o la crisis de los 40:

1.- No esperes a tener 40 para preocuparte o mejor dicho para ocuparte de ello.

2.- Jamás descuides tus chequeos médicos, nuestro cuerpo manifiesta todo lo que le sucede, pero muchas veces no somos capaces de interpretarlo, nuestra rutina, nuestra cotidiana demanda no nos permite escucharlo, así que un medico es la mejor opción.

3.- En la medida que cumplas años ve restando calorías, no tiene sentido almacenar algo que no vas a usar, (nuestro cuerpo almacena la energía en forma de grasa, ¿no la usaste durante tus años mozos.. hay alguna razón para que la uses ahora?

4.- Siempre debiste cuidar lo que comiste, pero ahora más que nunca debes cuidar lo que comes, refinar, reeducar tu paladar y dejar de darle trabajo a tu cuerpo, trabajo que ya ni está dispuesto a realizar, ni puede hacerlo.

5.- Recurrir a la ayuda farmacológica es una buena opción, nuestra capacidad de absorción de nutrientes disminuye, nuestro cuerpo deja de producir elementos vitales, entonces una ayuda extra no está nada mal, ahora bien, no es lo que se te ocurra o lo que te diga el ingeniero tal, zapatero a su zapato, si fuiste con tu médico, aprovecha y consulta sobre que puedes tomar, otros profesionales pueden orientarte , pero quien maneja tu particularidad como ser humano, tu condición, antecedentes familiares.. debería ser tu Doctor de confianza, entonces confíale o consúltale sobre que puedes consumir.  

6.- La actividad física ya no es una opción y aquí se presenta un arma de doble filo, porque la cuestión no es realizar actividad física porque sí, la cuestión es que la actividad física tenga sentido, es borrar la clase obligatoria en la escuela o la universidad de Educación Física, si solo eso fue para ti, es eliminar la excusa de: “salgo a caminar por los niños para que se diviertan”, basta.. no lo haces, ni lo harás más por otra persona que no seas tú, de esta forma te quitas la idea de que necesitas de quien te acompañe a hacer ejercicios, lo que necesitas es quien te asesore y oriente en el mejor de los casos con una rutina, un sistema de entrenamiento capaz de generar un beneficio en ti y no un daño.
No es raro ver a un sujeto pisando los cuarenta iniciándose en el running, haciendo maratones, triatlones.. ¿crees que eso pueda tener una incidencia positiva? La mala prescripción de actividad física es responsable de innumerables lesiones en personas que buscando mejorar algo, terminaron perdiéndolo todo.. 

7.- Ajusta tus actividades a tus posibilidades, muchas veces pretendemos el que nada está pasando, queremos seguir siendo jóvenes, porque nuestro concepto de madurez y vejes son en nuestros tiempos sinónimos de enfermedad e incapacidad, pero esto no debe ser así y rodearte de chic@s de 20 años no va a mejorar nada, por el contrario te agobiará al poner en evidencia que no aguantas el trote y deberás compensar con otras cosas…
El ser humano necesita relacionarse y lo hace con quienes comparten su intereses, un cazador no busca necesariamente a un granjero, así mismo no puedes asociarte a un club de consumo de comida rápida, tampoco te convendrá mucho la asociación de sedentarios del barrio, la actividad física tiene infinitos beneficios, muchas veces nos quedamos en su aporte a la salud, vista está desde un punto de vista estético o de competencia para realizar ciertas actividades, pero poco se habla de su incidencia en la salud mental de los individuos, de como nos permite desarrollar nuestra capacidad o recobrar la capacidad de comunicarnos y relacionarnos con los demás, con nuestro entorno, entonces una recomendación puede ser el vincular la necesaria actividad física con tu actividad social.   
      
8.- Hace rato debiste dejar de consumir azúcar, ¿lo hiciste?

9.- La Sal no te hace ningún bien y menos procesada, ¿lo hiciste?

10.- Sigues fumando!, ¿qué esperas?
Jamás debiste hacerlo, menos rodearte de quienes fuman, ¿también consumes alcohol?


 Tal vez no te estoy ofreciendo el elixir de la juventud, tal vez no sea un descubrimiento o algo nuevo, pero estoy seguro que muchas personas se encuentran por allí pensando como lidiar con la etapa que le viene, incluso algunos bastantes distantes de llegar a ella, ya desean tomar acciones y ¿por qué no hacerlo? Si no es nada del otro mundo es cuestión de proponérselo, por ello te invito a que comiences hoy mismo con estas sencillas recomendaciones y logres disfrutar tu vida por el tiempo que dure de la mejor forma posible.


Att.Prof. Jorge Campos.